Puyo, el Volquetero y otros cuentos.














Muchos o quizá pocos han visitado la ciudad amazónica de Puyo, en la provincia de Pastaza. Con una población aproximada de 40 000 habitantes en la ciudad, y un estimado de más de 80 000 habitantes en la provincia, esto, sumando la diversidad de flora, fauna, música, arte, deportes, y descanso, ya es algo muy cercano al paraíso.

Tanta es su riqueza que posee siete nacionalidades indígenas en un sólo territorio (Kichwa, Shuar, Achuar, Zápara, Andoa, Shiwiar,
Huaorani), además de abarcar una parte del Parque Nacional Yasuní (40%), el más biodiverso del mundo, y de deleitarnos con su variedad turística y gastronómica. ¿Asombroso, cierto?


Pues sí, y de seguro la reacción es inmediata al leer estos datos que enseguida se despiertan los deseos de estar en este mágico territorio, o si estás allí tal vez presumes de tu suerte.


Al caminar por sus calurosas calles podemos encontrar parajes de locales comerciales con expendio de comidas de todo tipo. En una parrilla, por ejemplo, es común la exhibición de maitos de carachama (pez típico de la amazonía), tilapia, pollo,  y chontacuro, este último es una especie de larva que habita sólo en el árbol de la chonta. Todo esto envuelto en voluptuosas hojas de wijao, propias de la selva, y cocidas con el vapor que provoca el humo de la leña o carbón.


Su sabor natural es es-pec-ta-cu-lar y qué mejor si al banquete lo acompañamos con un jugo de caña de azúcar. O incluso hacer un festín con los productos derivados de la misma como confites, guarapo, y aguradiente.


Si quieres conocer más de la ciudad sólo tienes que caminar, todo queda cerca, según dicen los puyenses, y también dicen que la parte 'cool' de la pequeña metrópolis está en el barrio 'Obrero', en las riberas del Río Puyo.

La vida es más sabrosa cuando cruzas el puente colgante, recorres el sendero selvático, y te sumerges en las verdes aguas del leve caudal con el intenso sol de testigo. 

Después puedes pasear, capturar fotos, montar en bici, tomarte un helado, practicar algún deporte, o simplemente sentarte y contemplar las estatuas de nuestros aborígenes en el malecón 'Boayacu Puyu'. ¿Rico, no?. 

De tantas actividades y caminatas apuesto a que te dio hambre. Vamos a un volquetero! ¿Qué es eso?, es el platillo típico de la Ciudad Canela. 

Para completar estas líneas tuve una charla con el inventor del conocido manjar amazónico, don Abdón Homero Escobar Sancho, mejor conocido como "Don Homerito".

Con su blanca cabellera aún es firme y atento en sus pasos de ida y vuelta al momento de servir a sus comensales en el bar restaurant "Astoria", negocio de su propiedad con más de 48 años de servicio.  
Llegó a Puyo en 1958, oriundo de la parroquia Santa Rosa, en la provincia de Tungurahua. Su familia siempre fue comerciante y Don Homerito muy trabajador desde niño. Ya en su juventud quiso seguir el ejemplo de su hermano mayor, Jesús Escobar, y labrar su propia historia en la ciudad selvática. 

"Este barrio era antes una finca de mi hermano, Jesús, quien después de algunos años formó lotes de terreno y vendió por partes. El borde del río le pertenecía y yo le ayudaba con la tierra. Las maquinarias de tractores y volquetas estaban armando las calles, las casas, y la vía al Tena, y no tenían en dónde comer, pues en esos años recién estábamos habitando la ciudad y todo quedaba lejos. Ahí se me ocurrió la idea de los chochos con tostado y le llamaba 'el preparado', pero los señores de las volquetas eran muy exigentes, entonces le aumenté el atún, los chifles, y las cebollas picadas con tomate. Así nació el Cebiche Volquetero", cuenta con emoción Don Homerito.

La elaboración es simple: a una porción de chochos se le añade el
maíz tostado, chifles, cebolla y tomate curtidos, después, encima de todo se le vierte una lata de atún de una marca específica, y limón abundante.

Con marcadas gesticulaciones, Don Homerito comenta que prefiere usar el plátano verde que se produce en la misma amazonía porque el sabor es especial debido a la humedad de la región, al igual que el limón propio de la zona como lo es el limón mandarina, por su sabrosa pulpa y color. "También le dejo al chocho reposar en agua hervida con culantro por varias horas..."

En su negocio se exhiben distintos reconocimientos que ha ganado con la creatividad y originalidad de su plato. Además explica que el Cebiche Volquetero tiene patente propia. "Una ocasión el Ministerio de Turismo, a finales de 1990, hizo un concurso para promocionar los platos típicos del Ecuador y yo les envié mi propuesta. La idea les encantó y así se oficializó". 

Mientras camina y prepara un 'Volquetero' explica que este plato tiene los ingredientes de tres de las cuatro regiones del Ecuador: tostado de la sierra, plátano verde y el limón de la amazonía, y atún de la costa.

Se toma un respiro detrás de su mostrador humilde y sencillo, y cuenta que actualmente existe mucha competencia pero "gracias a Dios" aún mantiene a sus fieles clientes. "Incluso la misma competencia me respeta". Finaliza con una sonrisa. 






 Por: Amador Cienfuegos.



Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes alguna sugerencia o comentario escríbenos.

Entradas más populares de este blog

Al rescate de la Pelota Nacional

Hasta viejitos. Relato.